Ruta:   Museo Minero - Casa 21 -Peña de Hierro - Ferrocarril Turístico. Cuenca Minera de Río Tinto

Fecha:Mayo 2.018

Coordinadores: Antonio Giráldez y Juan A. Mena 

En nuestro segundo día en Rio Tinto; tras desayunar y dejar el hotel en Nerva, nos vamos en el autobús hasta el Museo Minero, centro de interpretación del Parque Minero de Rio Tinto “Ernest Lluch”, donde tenemos concertada una visita de grupo. El edificio albergó el hospital de la empresa británica Río Tinto Company Limited, que explotó las minas entre 1873 hasta 1954. El hospital se abrió en 1927, siendo su función la atención sanitaria de los empleados de la Río Tinto Company Limited, tanto británicos como españoles; además de aquellas personas residentes en la zona que sin trabajar para la empresa, no tenían medios económicos para costearse su propia sanidad. Estas eran las llamadas “camas de gracia”. En 1965 fue ampliado con nuevas salas y posteriormente, uno de los cuerpos del edificio original fue segregado del resto y convertido en el centro de salud que hoy se encuentra junto al museo. Desde finales de la década de los 80 Fundación Río Tinto acomete un proyecto de recuperación del antiguo hospital siguiendo las directrices de la arquitectura inglesa original, con el objeto de albergar los depósitos arqueológicos e históricos generados por los 5.000 años de explotación minera en la comarca. En 1992 este edificio vuelve a abrir sus puertas con una nueva función, ser la sede del Museo Minero.  

El Museo Minero, centro de interpretación del Parque Minero de Rio Tinto, está gestionado por Fundación Río Tinto para el Estudio de la Minería y de la Metalurgia. Institución Cultural privada, sin ánimo de lucro y de carácter permanente, que tiene como fin la conservación y restauración del Patrimonio Histórico-Minero de la Comarca Minera de Riotinto, así como el fomento de alternativas de empleo para el sector minero y la explotación turística de la zona. Prueba de su labor son diversos galardones y premios entre los que destacan el Premio HENRY FORD a la Conservación del Patrimonio (1998) y el Premio de Patrimonio Cultural de la Unión Europea EUROPA NOSTRA (2003).  

El actual nombre del Museo es debido que el primer presidente de Fundación Río Tinto fue Ernest Lluch de 1988 hasta 1991, cuando pasó a formar parte del patronato de la misma. Tras su asesinato a manos de la banda terrorista ETA (21/11/2000) se le puso su nombre al Museo Minero y a la plaza donde éste se ubica. El Museo Minero cuenta con 8 espacios expositivos, en los que se incluye la Reproducción de Mina Romana , la Sección Etnográfica y la Casa nº 21 del Barrio Inglés de Bella Vista. En la exposición permanente se presenta, en primer lugar, el proyecto y la línea de trabajo llevada a cabo por esta Fundación, 

además de otras piezas de arqueología industrial tan emblemáticas como el vagón del Maharajá, el vagón en vía estrecha más lujoso del mundo, construido para la reina Victoria de Inglaterra y traído a Riotinto para una visita de Alfonso XIII. 

Finalizada la visita del museo nos vamos hasta la Casa 21. En 1873 un consorcio financiero extranjero con mayoría de capital británico compró las minas de Riotinto, constituyendo la empresa Río Tinto Company Limited, iniciándose así la presencia británica en la Cuenca Minera de Río Tinto que perdurará hasta 1954. Desde el primer momento la dirección técnica de las labores mineras será llevada a cabo por técnicos extranjeros, principalmente británicos. En un principio se alojaron en el antiguo pueblo de Riotinto, pero por un lado, el hecho de que la expansión minera en Filón Sur iba a afectar el pueblo y por otro la proximidad a los trabajadores, lo cual equivalía a estar en la primera línea de los distintos movimientos obreros, hizo que en 1883 el nuevo director general Charles Prebble decidiera con la aprobación de la compañía minera la construcción de un barrio donde albergar el staff. Para ello eligió una pequeña colina de antiguas escorias al oeste del pueblo, lugar con una “bella vista” sobre la sierra, valles y planicies que se denominó Bella Vista. Las primeras casas construidas fueron la Casa Consejo (Vivienda del General Manager) y una hilera de diez casas. En 1895 se construyeron otras diez casas, entre ellas la Casa 21. 

Tiene tres plantas y dos jardines con una superficie total de 540 m2. Planta Baja: En ella se sitúa la zona donde se realizaba la vida diaria (comedor, salón, vestíbulo, jardín delantero y trasero etc). Además de las zonas de servicio (cocina, lavadero, leñera, wc del servicio, etc).   Primera Planta: En esta zona se ubican los dormitorios, el estudio y el wc. Segunda Planta: donde se sitúa las habitaciones del servicio doméstico, el trastero y el cuarto de juegos. Además de restaurar todas las dependencias de la casa se han dispuesto dos espacios expositivos. El primero situado en el estudio está dedicado a exponer como y porqué fue construido el barrio, sus fases y los edificios que lo componen (viviendas, Capilla y Club inglés). El segundo ubicado en el antiguo cuarto de juegos está dedicado a la vida cotidiana de la colonia británica en el occidente de Andalucía durante 84 años. La Casa nº 21 fue inaugurada el 28 de julio de 2005 y su conocimiento ofrece la oportunidad de realizar un viaje en el tiempo hasta la época victoriana, y percibir un ambiente similar al que se puede observar en films como Memorias de África o Pasaje a la India.  

El itinerario continua con la visita a la Peña de Hierro. La mina de Peña de Hierro (Nerva, Huelva) se encuentra en el extremo norte-oriental del anticlinal de Riotinto, a unos 10 Kms. de la población de Minas de Riotinto y a unos 3 Kms. de la de Nerva. Se trata de una mina menor comparada con las de Riotinto pero con unas leyes en metales bastante altas. Debe su nombre al gran crestón ferruginoso que corona la mina a cielo abierto. Su historia se remonta a la época Romana, pero su mayor productividad se encuadra desde mediados del siglo XIX a tercer cuarto del siglo XX. En la época contemporánea las concesiones mineras fueron varias, desde la de Agapito Artaloitia (1853-1883), pasando por la de “The Peninsular Copper Company” (1883-1900), “The Peña Copper Mine Limited” (1901-1955), “Compañía Nacional de Piritas S.A.”(1955-1960) y finalmente pasó a manos de “Riotinto Patiño” para cerrar definitivamente en 1972.  

Peña de Hierro al igual que todas las minas del entorno está situada en una región geológica llamada la Faja Pirítica Ibérica, materiales con una edad de 300 millones de años y con un origen volcánico sedimentario. Por esta razón estas tierras poseen gran cantidad de metales y sulfuros, materiales que han sido la base de la producción de toda esta comarca. Las Piritas extraídas en Peña de Hierro mediante sistema de voladuras y cámaras subterráneas y posterior tratamiento físico y químico, sirvieron para la obtención sobre todo de cobre, azufre y otros polimetálicos. Estos productos eran introducidos en el mercado mediante transporte ferroviario destino Huelva o Sevilla. Esta actividad minera contemporánea de 120 años ha dejado una gran huella en el terreno. Una CORTA (mina a cielo abierto) de 330 m. en su eje mayor, 190 m. en su eje menor y una profundidad de 85 m. además de un POZO (mina subterránea) de 155 m. de profundidad dividido en 12 niveles.  

A finales de 2004 la Fundación Río Tinto ha puesto en valor este patrimonio minero. Desde el Museo Minero de Riotinto se organizan visitas turísticas que nos acercan a uno de los más bellos y excepcionales parajes de toda la Comarca Minera de Riotinto, PEÑA DE HIERRO. Desde este enclave y acompañados por guías especializados podremos contemplar inigualables panorámicas del paisaje, de la Corta, adentrarnos en una autentica galería de mina de 200 m. de longitud además de conocer el lugar donde el C.A.B. y la N.A.S.A. realizan sus investigaciones para el proyecto MARTE y descubrir el nacimiento del famoso Río Tinto que da nombre a éste singular territorio. 

Continuamos con el Ferrocarril Turístico. Fundación Río Tinto en su afán de salvaguardar el patrimonio histórico minero de la comarca ha recuperado 12 Km. de la antigua línea comercial de Riotinto, en locomotoras y vagones restaurados del parque móvil de la antigua compañía minera se realizan viajes en los que se disfruta de paisajes impactantes como el antiguo polo industrial de la comarca y parajes naturales siempre acompañando el curso del Río Tinto. Duración de la visita: 1 hora 30 min aprox.  

En fechas anteriores de la construcción del Ferrocarril la conexión de la Comarca de Riotinto con el puerto de Huelva para el transporte del mineral y abastecimiento de la zona se producía mediante diligencias, carros de bueyes o a lomo de mulas hasta unos kilómetros antes de llegar a Valverde del Camino para enlazar con el ferrocarril de Buitrón y bajar hasta San Juan del Puerto, donde mediante barcazas recorriendo el tramo final del Río Tinto se llegaba hasta los barcos atracados en el puerto de Huelva. 

La llegada del consorcio británico “Riotinto Company Limited” el 14 de febrero de 1873 para una explotación masiva de los recursos mineros de la comarca, introduce un fenómeno tecnológico acorde con las pretensiones de rentabilidad y eficacia de la nueva explotación, el Ferrocarril. Este fue un gran símbolo de la llegada a Riotinto de la revolución industrial y supuso la insignia de la compañía para el desarrollo tanto económico como social de la comarca. Su objetivo principal la conexión de la mina con el puerto de Huelva. 

Un total de más de 300 Kms. de vías de los cuales 84 correspondían a la línea comercial, el ferrocarril de vía estrecha de Riotinto (1067 mm.) se empezó a construir en junio de 1873; se inició la obra por cinco puntos diferentes, debido a la urgencia de acabarlo en un corto plazo de tiempo. Su construcción finalizó el 28 de julio de 1875 con un coste total de 767.190 libras. 

El trazado de este, planeado y supervisado por George Bruce, tuvo que adaptarse a las características del terreno (teniendo que atravesar a menudo arroyos y barrancos), aunque discurriendo siempre paralelo al río Tinto. Todo ello motivó el que fuese necesaria la construcción en hierro forjado de 8 puentes diferentes. Del mismo modo se proyectó y llevó a cabo la construcción de cinco túneles. A lo largo de la vía general también se edificaron 12 estaciones para regular el tráfico de mercancías, pero además existían otras en diferentes pueblos de la cuenca para el tráfico de pasajeros. 

En Huelva la construcción del muelle de Riotinto comenzó en 1874 y concluyó el 23 de marzo de 1876, su longitud de 1.165 m. permitía a los trenes cargar y descargar directamente en los barcos atracados. Esta obra de arquitectura industrial dejó de utilizarse en mayo de 1975. 

De forma general existían tres servicios diferentes en el ferrocarril de Riotinto. Interno, la conexión de los diferentes departamentos mineros, y puntos de carga y descarga. Los ramales, eran unas redes de comunicación entre los diferentes pueblos de la comarca para el transporte de pasajeros y obreros, se abrieron al tráfico en 1903 y se cerraron 1968 siendo sustituidos por servicios de autobuses. Por último la línea general que unía Huelva con Riotinto. 

El importante tráfico de mineral del ferrocarril de Riotinto determinó la existencia de 1.300 vagones y 2.000 vagonetas de mina. Como este también prestaba servicio de viajeros, contaba igualmente con una cuarentena de coches, además de 143 locomotoras de vapor y 7 eléctricas, utilizadas estas en los túneles de enlace entre las minas y zonas de tratamiento. Estas 143 locomotoras eran de 10 modelos diferentes, clasificados por la compañía a su vez en 13 tipos. Todas, excepto 6, fueron de fabricación inglesa y se construyeron entre 1874 y 1954. 

El ferrocarril minero siguió funcionando durante todo el tiempo que la Riotinto Company Limited fue propietaria de las minas de Riotinto y aun después de 1954, cuando estas pasaron a manos españolas. La pérdida de su funcionalidad vino cuando a partir de 1964 se construye el Polo Químico de Huelva.  

Desde entonces, y dado que el mineral ya no se embarcaba hacia Inglaterra, resultó más rentable transportarlo en camiones. Así, en 1975 el muelle dejó de funcionar y en 1984 el último tren bajo por la vía del ferrocarril de Riotinto. 

Para acabar el fin de semana, antes de iniciar el regreso a casa, nos pasamos a visitar la Corta Atalaya. 

Explotación a cielo abierto, principalmente de cobre, que en su día fue la explotación a cielo abierto más grande de Europa. Situada en el término municipal de Minas de Riotinto (Huelva), en España. 

Las dimensiones de su elipse son: 1.200 metros de largo, 900 metros de ancho y 350 metros de profundidad. Fue uno de los proyectos más ambiciosos de la Rio Tinto Company y estuvo en explotación hasta el 20 de septiembre de 1994. 

Capilla Presbiteriana de Riotinto. Construido por la Riotinto Company Limited en 1891 para que la población inglesa que llegó a la provincia de Huelva pudiera practicar sus cultos religiosos protestantes. 

Nos vemos en las Montañas  

Rutas por Rio Tinto

Otras Rutas

Página Principal